Preguntas abiertas y cambios de paradigma en geociencias

Preguntas abiertas y cambios de paradigma en geociencias

Escrito por Luisa F. Zuluaga

Editado por Angela Ara

La ciencia y el avance en el conocimiento son tareas que nunca terminan, cada respuesta genera nuevas preguntas. Las geociencias no son la excepción.

A manera de ladrillos y cemento, vamos poco a poco usando conocimiento previo para resolver nuestras preguntas, creando construcciones cada vez más grandes y complejas, ojalá más robustas.

Nuestras “construcciones de conocimiento” nos sirven para predecir fenómenos, avanzar en la tecnología, en fin, progresar. Apilamos sobre ellas, pero llega un punto en el que cada nuevo ladrillo es más complicado de encajar. En este momento se necesita de un nuevo paradigma, nuestra torre tiene que inspeccionarse, y si es preciso, desmontar completamente para dar paso a otra nueva y mejor manera de entender nuestro entorno.

Recientemente publica la Academia Nacional de Ciencia Estadounidense su visión de oportunidades de investigación en geociencias para la década que apenas comienza A Vision for NSF Earth Sciences 2020-2030: Earth in Time [1].  El documento presenta las siguientes 12 preguntas:

  1. ¿Cómo se genera el campo magnético terrestre?
  2. ¿Cuándo, cómo y porqué inició la tectónica de placas?
  3. ¿Cómo se distribuyen los elementos principales y cuales son sus ciclos en el planeta?
  4. ¿Qué es un terremoto?
  5. ¿Qué controla el vulcanismo?
  6. ¿Cuáles son las causas y consecuencias del cambio en topografía?
  7. ¿Cómo influencia la zona crítica* en el clima?
  8. ¿Qué revela el pasado terrestre sobre la dinámica del sistema climático?
  9. ¿Cómo está cambiando el ciclo del agua?
  10. ¿Cómo evolucionan los ciclos biogeoquímicos?
  11. ¿Cómo los procesos geológicos influencia la biodiversidad?
  12. ¿Cómo la investigación en geociencias puede reducir el riesgo y los estragos de las geoamenazas?

*La Zona crítica es la parte más somera y reactiva de la corteza en tierra firme, comprende la capa de vegetación, pasando por los suelos y capas de roca fresca, incluyendo el fondo de aguas subterráneas activas (NRC, 2001; Sullivan et al., 2017)

Algunas preguntas sorprenden a simple vista, podrían llegar a pensarse ya resueltas, o al menos eso parecía en nuestros estudios iniciales; pero al investigar detalladamente, surgen nuevas brechas en el conocimiento, y nuevas oportunidades de investigación aparecen.

Interdisciplinariedad, diversidad y desarrollo

Este tipo de documento es muy consultado por grupos de investigación, no solo por su valor científico, sino porque el investigar en estas preguntas mejora las posibilidades de recibir financiamiento gubernamental. Estos paneles y sus reportes son muchas veces directrices en ciencia, influenciando decisiones y políticas públicas.

¿Cómo cambiarían estas preguntas si estos paneles fueran más diversos, no sólo en términos de disciplinas, sino en experiencias vividas? ¿Cambiaría el orden de prioridades? ¿Aparecerían nuevas preguntas? Las últimas décadas han proporcionado más oportunidades para que personas tradicionalmente excluidas o poco representadas en el mundo de la investigación científica puedan avanzar. De hecho, un estudio reciente documentó el impacto positivo de sus innovaciones, que paradójicamente no resultan en un mayor reconocimiento de est@s científic@s [2]. Hay todavía mucho que hacer para superar obstáculos y explotar este potencial.

Las geociencias observan el presente como clave del pasado, primordialmente en función de su avance a futuro, pero este futuro sólo será sostenible cuando de manera estructural todos contribuyamos y nos beneficiemos del avance geocientífico. En este reajuste se está gestando  nuestro próximo cambio de paradigma [3]. ¿Serás parte de él o te quedarás fosilizado en un miogeosinclinal?

 

Picture

Trabajo interdisciplinar, Diversidad y Desarrollo. Preguntas de prioridad científica ilustradas sobre la Tierra primordial (antes de haberse desarrollado su núcleo sólido, a la izquierda), que evoluciona a una Tierra dinámica (parte inferior derecha). En el inserto se resaltan procesos de superficie. Ilustración cortesía de Fabio Crameri et al., (NSF report figure 2-1, 2020)
 
Referencias
[1] A Vision for NSF Earth Sciences 2020-2030 National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2020. A Vision for NSF Earth Sciences 2020-2030: Earth in Time. Washington, DC: The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/25761
[2]  The Diversity–Innovation Paradox in Science. Bas Hofstra, Vivek V. Kulkarni, Sebastian Munoz-Najar Galvez, Bryan He, Dan Jurafsky, and Daniel A. McFarland PNAS April 28, 2020 117 (17) 9284-9291; first published April 14, 2020 https://doi.org/10.1073/pnas.1915378117
[3] Action Plan from All Professional Geoscience Societies and Organizations https://www.change.org/p/geoscientists-call-for-a-robust-anti-racism-plan-for-the-geosciences

Dr. Luisa F. Zuluaga

Acerca del autora

Luisa F. Zuluaga es geóloga estructural; recientemente terminó su estancia postdoctoral en el departamento de Ciencias de la Tierra en UiB. Es graduada de Geología de la Universidad Nacional de Colombia. Obtuvo su maestría en Geociencias del Petróleo en la Escuela IFP en Francia y  su título doctoral en Geología Estructural en la Universidad de Bergen. Ha trabajado como geóloga de exploración en el sector de petróleo y gas, y como investigadora en Noruega. Su último proyecto dentro de la energía geotérmica se ocupó de las redes de fractura y su potencial como análogos para reservorios cristalinos fracturados. También es una orgullosa miembro de GeoLatinas, y actualmente es vicepresidenta de su junta directiva